martes, 17 de julio de 2012

diversidad animal I-1º


Diversidad Animal I

La Tierra está formada por litosfera, atmósfera, hidrósfera, magnetosfera y biósfera. La biosfera está constituida por una gran diversidad de seres vivos. El término biodiversidad se acuña en el año 1985, y nace de la contracción de dos palabras BIOS (vida) y diversidad.
La biodiversidad o diversidad biológica implica conocimiento, estudio y clasificación de todos los seres vivientes que habitan nuestro planeta bajo un enfoque eminente e inevitablemente evolucionista, esto es, interpretándolos como representantes y herederos actuales de otros organismos ancestrales que les precedieron, siendo en definitiva, el resultado de un proceso y de una dinámica evolutiva desde las formas más simples de vida hacia las formas más complejas que viven actualmente a lo largo de 3500 millones de años de evolución continua de la vida sobre la tierra.
Desde este punto de vista evolucionista podemos definir los siguientes momentos estelares:
·         Origen de la vida: células procariotas. 3600 millones de años
·         Origen de la célula eucariota. 1400 millones de años
·         Origen de la pluricelularidad. 650 millones de años.
·         Origen de la fauna cámbrica. 570 millones de años.
·         Origen de los vertebrados terrestres. 360 millones de años.
·         Extinción de los dinosaurios. 65 millones de años
·         Origen del homo sapiens. 100 mil años

Niveles de organización:
Ø  Grado subcelular:
·         Nivel subatómico
·         Nivel atómico
·         Nivel molecular
·         Nivel macromolecular
Ø  Grado individual:
·         Nivel agregados macromoleculares
·         Nivel celular de organelas
·         Nivel coloquial o de agregados celulares
·         Nivel tisular
·         Nivel orgánico
·         Nivel de sistemas de órganos

Taxonomía o sistemática:
Taxonomía o sistemática es la parte de la biología que se ocupa de la ordenación y clasificación, como así también de las bases y de los principios y leyes que regulan esta clasificación. Se dice que una determinada categoría taxonómica es natural cuando todos los grupos taxonómicos que la forman están relacionados filogénicamente.
Es importante porque el principio es agrupar y reagrupar a los organismos según su desarrollo, anatomía, y que correspondan a una misma línea evolutiva.
En 1903 se acepta el sistema binomial de Lineo (Género y especie) como forma universal o régimen internacional estándar de denominación para clasificar a los seres vivos.
Reglas básicas y objetivos del congreso de zoología:
1.       Adoptar un sistema universal y estandarizado de las especies animales.
2.       Asegurar que dos especies diferentes no tengan un mismo nombre.
3.       Asegurar que ninguna especie tenga más de un nombre válido.
4.       Asegurar de que solo un nombre sea aplicado a cada especie.
Concepto de especie biológica: le especie es una jerarquía biológica inamovible e indelegable se define como el conjunto de poblaciones formadas por individuos que tienen el potencial de cruzarse entre sí y generar una progenie o descendencia fértil y viable.
El dominio no se considera un taxón.
Jerarquía taxonómica básica del hombre (cada jerarquía es un taxón):
1.       Reino: animalia.
2.       Phyllum: cordata.
3.       Clase: mamalia
4.       Orden: primates
5.       Familia: hominidae
6.       Género: homo
7.       Especie: sapiens
La primera división fue creada por Aristóteles: reino animalia y plantae. Ernest Haekel: reino protista (siglo XIX). A partir de la invención del microscopio de Lewen: reino monera (células procariotas). En 1969 Hittaker separa a los hongos de las plantas y crea el reino fungi. Carlos Woese crea en 1977 el concepto de dominio (categoría superior al reino)


Dominios:
1.       Archea: protoplasma ancestral (Luca) bacterias extremófitas como las sintetizadoras de azufre del fondo del lecho marino (termófitas), organismos procariotas del reino monera;
2.       Bacteria: bacterias propiamente dichas, organismos procariotas. Incluye integrantes del reino monera al igual que Archea;
3.       Eucaria: organismos eucariotas. Incluyen los siguientes reinos: protista, fungi, plantae y animalia;
Reinos (Vitaquer): monera, protista, fungi, plantae, animalia.
Diversidad animal uno se centra en el estudio de los protozoos (antes de animales) los animales diblásticos y triblásticos a excepción de los cordados.


Reino Protistas:
Protozoarios:

Los protozoarios (protos= primeros- zoos= animales) son organismos eucariotas unicelulares capaces de realizar funciones vitales, es decir, toda su vida comienza, se desarrolla y termina en una sola célula. Pueden ser de vida libre, colonial o en formas simbióticas (mutualismo, comensalismo y parasitismo).
La forma y simetría son variables en los protozoos desnudos son constantes en aquellos que presentan películas, tecas o caparazones. Suelen ser microscópicos y presentan adaptaciones para todos los tipos de condiciones ambientales. Pueden ser de vida libre o de vida parásita; simbiontes, solitarios o coloniales. Básicamente, el cuerpo de un protozoo está constituido por un citoplasma, que puede estar diferenciado en ectoplasma y endoplasma. La membrana celular es trilaminar. Pueden presentar, un solo núcleo, o dos o, muchos núcleos.
Los protozoos junto con las algas unicelulares y los mohos deslizantes, constituyen el reino protista.
Son cosmopolitas, es decir, abundan en todo el planeta. Son abundantes en las zonas templadas.
Son un componente importante en el zooplancton marino. El zooplancton es una masa de seres unicelulares (zoo: de origen animal; plancton: microalgas y microplantas) que vive a unos 15 cm por debajo del nivel de mar. Junto al fitoplancton (fito: de origen vegetal) sirven de sustento para la vida acuática.
Algunos protozoarios son de importancia sanitaria ya que producen enfermedades como el Mal de Chagas, toxoplasmosis y malaria en el hombre, el mal de caderas en los caballos y demás plagas alimenticias.
Características generales:
·         Unicelulares de vida libre, colonial o simbiótica
·         De 4 a 400 micras y formas variadas
·         Acuáticos y terrestres
·         Vacuola contráctil: función de regular la filtración, osmorregulación de líquidos y gases
·         Difusión de la membrana (secreción)
·         Membrana plasmática (respiración)- intercambio de gases
·         Reproducción asexual y sexual.
Reproducción asexual:
Ø  Por fisión binaria o bipartición (longitudinal o transversal)
Ø  Por fisión múltiple (esquizogonia y/o esporogonia)
Ø  Por gemación o quistes.
Reproducción sexual:
Ø  Autogamia: Consiste en la recombinación genética dentro del mismo progenitor para dar como resultado dos individuos hijos, es frecuente en algunos ciliados. Por ejemplo Paramesium aurelia (un macronúcleo y dos micronúcleos):
División precigótica:
1.       El macronúcleo se disgrega y los micronúcleos se dividen en dos hasta llegar a un número de ocho micronúcleos
2.       De los ocho micronúcleos se disgregan seis y quedan dos, al mismo tiempo se forma una cúpula citoplasmática cerca de donde se encuentra el surco oral. Los micronúcleos migran a la cúpula
Formación de cigoto:
3.       Los micronucleos se unen o fusionan en la cúpula quedando un cigoto
División poscigótica:
4.       Se deshace la cúpula, el cigoto se divide en dos hasta dar un número de cuatro micronúcleos
5.       Dos crecen y se convierten en macronúcleos; los mismos migran a los extremos con un micronúcleo cada uno y es allí donde se produce la primera división citoplasmática dando origen a dos células hijas
6.       Dentro de cada individuo hijo el micronúcleo se divide en dos y así termina la autogamia.
Ø  Conjugación: consiste en la recombinación genética de dos individuos para que cada uno de ellos formen cuatro individuos dando un total de ocho individuos hijos. Es propio de los ciliados como por ejemplo del Balantidium coli:
1.       Dos individuos se juntan del lado de sus surcos orales y se acoplan por medio de un puente citoplasmático formado por cilios y extrusomas.
2.       El micronúcleo se divide en cuatro micronúcleos por mitosis. Los micronúcleos son haploides y sólo uno no se disgrega, mientras el macronúcleo se disgrega
3.       El micronúcleo que queda se divide en un macrogameto o pronúcleo estático y un microgameto o pronúcleo migrante.
4.       Los microgametos migran, es decir, se intercambian por conjugación y se unen con el macrogameto, es allí donde se produce la fecundación.
5.       Se separan y en cada uno de los dos progenitores el cigoto resultante se vuelve a dividir en dos hasta llegar a un número de ocho micronúcleos, cuatro de ellos crecen y se transforman en macronúcleos; otros tres se disgregan quedando en un micronúcleo que se divide en dos y es allí donde ocurre la primera división citoplasmática dando dos individuos (4 en total) con dos macronúcleos y un micronúcleo;
6.       Cada micronúcleo se divide en dos y se produce la segunda división citoplasmática quedando cuatro individuos hijos (ocho en total) con un macronúcleo y un micronúcleo cada uno.
Pueden clasificarse de distintas maneras.
Por su alimentación:
Ø  Autótrofos
Ø  Heterótrofos:
·         Holozoicos
·         Saprobios
Por su forma de locomoción:
Ø  Inmóviles
Ø  Pseudópodos
Ø  Flagelos
Ø  Cilios





Sistemática de los protozoarios:
Los Phyllum Sarcodina y Mastigophora se encuentran formando un superphyllum: el de los Sarcomastigophora ya que comparten características similares como tener el cuerpo carnoso y durante algunas de sus etapas de desarrollo pueden presentar látigo, mastíg o flagelo y perderlo en su etapa adulta para desplazarse por pseudópodos o viceversa; por lo tanto se cree que tuvieron un antepasado común. El núcleo es de un solo tipo.

Superphyllum Sarcomastigophora:
Phyllum Sarcodina:
Superclase Rhizopoda:
Son de cuerpo carnoso, pueden ser de cuerpo desnudo (Amoeba proteus) o pueden poseer una testa, caparazón o concha (Arcella vulgaris). Viven en aguas dulces o saladas. Los principales grupos de protozoos ameboides son: las amebas, los heliozoos (de agua dulce o salada), los radiolarios y los foraminíferos (marinos).
Se clasifican según el tipo de pseudópodo que emiten:
Formación de un pseudópodo:
Los seudópodos son extensiones del citoplasma celular utilizados para la locomoción. El citoplasma no es homogéneo; a veces, las regiones periférica y central del citoplasma se pueden distinguir como ectoplasma y endoplasma, respectivamente. El endoplasma tiene un aspecto más granular y contiene al núcleo y al resto de los orgánulos. El ectoplasma es más transparente (hialino) bajo el microscopio lumínico, y contiene a las bases de cilios y flagelos. Muchas veces, el ectoplasma es más rígido y se encuentra en estado coloidal de gel, mientras que el endoplasma, más fluido, lo está en el de sol.
El primer indicio de un nuevo pseudópodo es el engrosamiento del ectoplasma para formar una cubierta hialina clara, en la que fluye el endoplasma; en la parte posterior al pseudópodo se forma una estructura rugosa llama urósfera que se transforma en el punto de apoyo sobre el sustrato y posibilita la adhesión de la célula al sustrato. Conforme el endoplasma llega al extremo delantero, se derrama y pasa a ectoplasma, formando un tubo externo rígido que se alarga mientras dura el flujo. Posteriormente, el ectoplasma pasa de nuevo a endoplasma fluido, realimentando el flujo. Hace falta un sustrato para el movimiento ameboide.
Mecánica del movimiento por pseudópodos: en el endoplasma, las subunidades de actina se unen a proteínas reguladoras que impiden que se ensamblen. Bajo estimulación, las fuerzas hidrostáticas llevan las subunidades a través de un gel ligero hacia la cubierta hialina. Las subunidades de actina se liberan de las proteínas reguladoras por la acción de los lípidos de la membrana. Las subunidades se ensamblan rápidamente y, con la interacción de una proteína especial (ABP, actin bindig protein), produce ectoplasma en forma de gel. En el extremo de tracción, los iones de calcio activan liberadoras de actina, deshaciendo la red lo suficiente como para que las moléculas de miosina tiren de ella. Las subunidades pasan por el tubo de ectoplasma para ser reutilizadas.
Las amebas testáceas forman el orden testaceolobosida: están encerradas en un caparazón o testa que presenta una gran abertura denominada Filoma, a través de la cual pueden pasar los pseudópodos. Este orden presenta varios géneros como:
Arcella: los miembros de este género se caracterizan por presentar la abertura en medio de la superficie inferior, dos o muchos núcleos y el caparazón den forma de: cúpula aplanada (A. vulgaris), caparazón muy aplanado (A. megastoma), caparazón plano convexo, poros y muchos núcleos (A. polypora).
Difflugia: caparazón de forma variable compuesto por partículas minerales ingeridas por el organismo y embebidos de una matriz. Ejemplo D. acuminata, D. leves, D. oblonga.
Centropyxis: caparazón circular, ovoideo o discoideo, con incrustaciones de partículas extrañas o gránulos de arena. Ejemplos: C. aculeata, C. hemisphaerica.

Superphyllum Sarcomastigophora:
Phyllum Sarcodina:
Superclase Rhizopoda:
Clase lobosea:
Orden Amoebida:
Familia Entamoebidae:
En esta familia se incluyen amebas parásitas y comensales, quienes durante su ciclo de vida pasan por los siguientes estadíos: trofozoíto, prequiste, quiste y trofozoíto metacístico. Sus trofozoítos, en general, viven en el tubo digestivo de los hospedadores vertebrados y se transmiten por medio de quistes (estadío infectante), los que salen al exterior con las heces.

Género Entamoeba:
Entamoeba hystolítica: parásito del lumen, pared del colon del hombre, algunos primates y otros animales, pudiendo invadir a través de la vena porta, el hígado, pulmón, cerebro, etc. durante su ciclo biológico pasa por las etapas de: trofozíto o ameba activa, prequiste, quiste, trofozíto metacístico (pequeñas amébulas que salen de los quistes ingeridos por el hospedador vertebrado).
Los trofozoítos o amebas activas se alimentan de eritrocitos; el quiste posee cuatro núcleos, citoplasma granulado y barras cromáticas en forma de huso. A diferencia de Entamoeba hystolítica, los quistes de Entamoeba coli poseen ocho núcleos.

Superclase Actinopoda:
Clase Heliozea:
Orden Actinophryda:
Los heliozoos son protozoos esféricos con finos pseudópodos aciculares denominados axopodios que surgen de la médula (endoplasma) y se extienden a través de la corteza (ectoplasma), por lo general muy vacuolada.

Superphyllum Sarcomastigophora:
Phyllum Mastigophora (flagelados):

Son organismos unicelulares eucariotas de cuerpo carnoso que se caracterizan por tener uno o más flagelos.
En la locomoción por cilios y flagelos (humbilipodios) no hay diferencias morfológicas entre ambas estructuras, necesitan ATP para funcionar. La diferencia es que los ciliados se mueven creando corrientes de agua al mover los cilios en forma sincrónica y los flagelados se mueven cuando empujan o jalan una masa de agua por medio del flagelo. Ya sea cilio o flagelo poseen las siguientes partes:
Ø  Axonema: es el cuerpo o tubo que se encuentra fuera de la célula está conformado por  nueve pares periféricos y dos pares centrales de microtúbulos
Ø  Cinetosoma, Cuerpo Basal o Kinetoplasto: es la base del axonema se encuentra dentro de la célula y está formado por nueve tripletes periféricos y un triplete central de microtúbulos.
Los flagelados se pueden clasificar en según su forma de alimentación; si son autótrofos se denominan phitomastigóphoro, y si son heterótrofos se llaman zoomastigóphoro.
Phitomastigophora:
Ø  Flagelado
Ø  Autótrofo
Ø  Fisión binaria
Ø  Cloroplasto
Ø  Vida libre y/o colonial
Ø  Ejemplos: Euglena viridis, Volvox globator, Ceratium, Chilomonas, Noctiluca, Gymnomiriun, Cirrum, etc.

Phyllum mastigophora:
Clase phytomastigophora:
Orden Euglenoidida:
Protozoos flagelados, también denominados mastigóforos, incluyen a aquellos protozoos que poseen uno a más flagelos para la locomoción. Los fitoflagelados (clase phytomastigophora) son de vida libre, poseen uno o dos flagelos y típicamente poseen cloroplastos. El grupo incluye los siguientes géneros más comunes: Euglena, Peranema, Phacus.
Euglena viridis: de agua dulce, extremo anterior romo y posterior agusado, posee dos flagelos uno visible y el otro oculto, estigma o mancha ocular (órgano fotosensible, rudimento de ojo) que le sirve para detectar la luz para poder hacer fotosíntesis, posee un solo núcleo grande y central, cuerpos paramiláceos (color amarillo, función de almacenar hidruros de carbono, almidón, azúcar, etc.), plástidos (cloroplastos), está recubierto por una película protectora. Algunas cepas ante la ausencia de luz solar desarrollan una forma de alimentación heterótrofa, se reproduce por fisión binaria longitudinal (asexual).

Phyllum Mastigophora:
Clase Phytomastigophora:
Orden Volocales:
Este orden comprende varios flagelados verdes de agua dulce que forman colonias flotantes. Ejemplo: Pandorina, Pleodorina, Volvox)
Volvox globator: es de agua dulce, de vida colonial de tres mil a cuatro mil individuos unidos por filamentos protoplasmáticos formando una esfera hueca, posee un par de flagelos visibles, vive flotando, en el interior de la esfera se encuentra un “caldo nutricio” y algunas colonias hijas que forma en su ciclo asexual y quistes en su ciclo sexual. En su ciclo sexual un grupo de Volvox globator se diferencian del resto y se transforman en gametos: los microgametos y macrogametos; para formar el huevo o quiste que es su forma de mayor resistencia a las inclemencias ambientales, como una sequía o en temperaturas muy bajas. Por ello el ciclo sexual es también llamado ciclo de invierno.
Zoomastigophoros:
Ø  Flagelados
Ø  Heterótrofos, Saprobios (alimentación a través de la membrana plasmática
Ø  Fisión común
Ø  Sin cloroplastos
Ø  Simbiosis común, algunos de vida libre
Ø  Ejemplos: Trichomonas, Leishmania, Trichonympha, Trypanosomas, Giardia, etc.

Phyllum Mastigophora:
Clase Zoomastigophora:
Familia Tripanozomatidae:
Protozoos cuya forma corporal es variable en las distintas fases de su ciclo vital. Se caracterizan por presentar una gran mitocondria alargada, en cuyo extremo se concentra una alta densidad de DNA, denominado quinetoplasto. Posee un solo núcleo y un corpúsculo basal o blefaroplasto del que nace un flagelo que puede formar o no el margen exterior de una membrana ondulante. La mayoría son parásitos importantes de la sangre y de los tejidos del hombre y de los animales, en los que causan enfermedades tales como: el mal de chagas, mal de caderas, enfermedad del sueño y leishmaniasis. Durante su ciclo biológico, los miembros de esta familia pasan por dos o más de los siguientes estadíos evolutivos:
Tripomastigote: forma extracelular y fusiforme. Blefaroplastos cerca del extremo posterior. Flagelo y membrana ondulante bien notorios.
Epimastigote: formas extracelulares, alargadas. Blefaroplasto anterior al núcleo. Flagelo y membrana ondulante cortos.
Promastigote: formas extracelulares, blefaroplasto en el extremo anterior. Flagelo corto, libre, pero sin membrana ondulante.
Amastigote: formas intracelulares, redondeadas, sin flagelo libre.
Para diferenciarlos y reconocerlos debes tener en cuenta:
a)      Forma del cuerpo
b)      La existencia de flagelo y su longitud
c)       La existencia de membrana ondulante
d)      La ubicación del corpúsculo basal y del blefaroplasto en relación al núcleo
Género Tryphanosoma: hemoparásito exoglobular (fuera de la célula en el plasma sanguíneo) produce enfermedades en el hombre y en muchos vertebrados, necesita un vector invertebrado es de ciclo indirecto. Su estadío infectante es el tripomastigote, circula libre por la sangre; en su estadío de amastigote se localiza en los tejidos del corazón. Ejemplos: T. matidae; producen enfermadad del sueño en África y su vector es Glosina sps. (mósca hematófaga: Tsé Tsé): T. brucei gambiense, T. b. rhodesiense, T. b. brucei; T. cruzi produce el mal de chagas su vector es el Triazoma infestans (vinchuca).
Género y especie
Hospedador
Vector
Enfermedad
T. cruzi
Mamíferos
Triatoma infestans
Mal de Chagas
T. equinum
Caballo
Tabanos
Mal de caderas
T. gambiense
Hombre
Glosina palpalis
Mal del sueño
T. rhodesiense
Hombre
Glosina sps.
Mal del sueño
T. brucei brucei
Hombre
Glosina sps.
Mal del sueño

Género Leishmania: histoparásito intracelular que ocasiona, la leishmaniasis visceral y la leishmaniasis tegumentaria o cutánea, al atacar las células retículoendoteliales, en especial macrófagos del bazo, hígado, ganglios linfáticos, piel y/o mucosas del hombre y de diferentes animales silvestres y domésticos. En América, son transmitidos por la picadura de las hembras de diversas especies de flebótomos del género Lutzomia, en los cuales se encuentran en forma promastigotes. Cuando el insecto vuelve a picar para alimentarse, los parásitos penetran en el nuevo huésped y dentro de los macrófagos, retornan a la forma de amastigote. Es de ciclo indirecto su vector es un pequeño artrópodo de entre 3 y 4 milímetros: Lutzomia sps. (Mosquito carochay) de la familia Flebotominade. Ejemplos: L. chagasi (leishmaniasis viceral); L. brazilensis (leishmaniasis muco-tegumentaria o cutánea).

Phyllum Mastigophora:
Clase Zoomastigophora:
Orden Trichomonadida:
Familia Trichomonadidae:
Género Trichomona:
Parásitos del tracto urinario de transmisión sexual, ciclo directo (no tiene vector o huésped intermediario). Ejemplos: T. foeqqus (abortos en vacas); T. gingivalis, T. vaginalis y T. hominis en el hombre.
Trichomonas vaginalis: son parásitos que se localizan en el tracto genito-urinario de la mujer y del hombre y provocan tricomoniasis urogenital. Se presentan solamente en el estado de trofozoitos, los cuales miden quince micras de diámetro aproximadamente. Son alargados y presentan un núcleo situado en la parte anterior de la célula. Poseen cuatro blefaroplastos en el extremo anterior del cual parten los respectivos flagelos, un axostilo (organelo de soporte en forma de bastón) que se proyecta hacia atrás y una membrana ondulante. El citoplasma es granular con numerosas vacuolas digestivas, contráctiles y excretoras. Presentan además citostoma

Phyllum Mastigophora:
Clase Zoomastigophora:
Orden Diplomonadida:
Familia Hexamitidae:
Género Giardia:
Giardia lamblia: único flagelado parásito del duodeno y yeyuno de los humanos. No poseen mitocondrias ni aparato de Golgi. El trofozoíto presenta forma de corazón y es convexo dorsalmente. Tiene cuatro pares de flagelos, dos núcleos y dos axostilos y un gran disco suctor en la porción anterior del cuerpo que le permite adherirse a las mucosas de intestino. El quiste presenta cuatro núcleos y restos flagelares y se elimina con las heces del huésped.

Phyllum Apicomplexa (Sporozoa)
Características generales:
Ø  Complejo apical
Ø  Sin mecanismos de locomoción- son inmóviles.
Ø  Forman quistes
Ø  Endoparásitos en su totalidad
Ø  Miden de cinco a seis micras
Ø  Gran potencial biótico
Ø  Reproducción asexual y sexual con un ciclo de vida complejo.
Ø  Ejemplo: Gregurina, Eimeria, Plasmodium, Isospora, toxoplasma.
Generalidades: protozoos endoparásitos de vertebrados e invertebrados que carecen de organelos de locomoción con excepción de algunos microgametocitos que son flagelados. Poseen un solo núcleo y producen en su mayoría esporas al final de su ciclo biológico. Todos los miembros de este Phyllum son parásitos y viven entre las células de sus huéspedes o dentro de ellas. Poseen una estructura compleja (complejo apical) en el extremo anterior que está presente solo en algunos estadíos aparentemente relacionados con la penetración dentro de la célula del huésped.
El ciclo de vida es complejo, implica generaciones sexuales y asexuales y a veces dos huéspedes. La reproducción asexuada, incluye las fases de: esquizogonia o merogonia (multiplicación asexual del parásito después de la infección del huésped) y la esporogonia (formación de esporozoitos). La reproducción sexuada incluye las fases de: gametogonia (desarrollo de gametos) y de gamogonia o fertilización (formación del cigoto)
El complejo apical es una estructura diseñada para perforar la membrana celular y así poder ingresar a la célula para parasitarlas y comenzar su ciclo asexual. Está formado por un anillo polar (abre las roptrias), una estructura conoide, roptrias (contiene encimas proteolíticas), micronema (rompe la membrana celular junto con el conoide) y un microporo.

Phyllum Apicomplexa:
Clase Coccidia:
Los Coccidios son parásitos intracelulares de células intestinales y sanguíneas de vertebrados e invertebrados. Incluye varios géneros de importancia médica, entre los que se encuentran parásitos intestinales de los géneros: Isospora, Sarcocystis, Cyclospora y parásitos de la sangre y tejidos de los géneros: Toxoplasma y Plasmodium.


Familia Eimeriidae:
El ciclo biológico de estos coccidios es directo, llevándose a cabo en el mismo huésped el ciclo asexual y el sexual. Los ooquistes que se emiten con las heces son inmaduros, se completa la maduración en el suelo. Los ooquistes inmaduros contienen esporoblastos; en el ooquiste maduro el esporoblasto se divide en dos esporoquistes de doble membrana, conteniendo cada uno cuatro eporozoitos con forma de banana.

Phyllum Apicomplexa:
Clase Coccidia:
Familia Eimeriidae:
Isospora belli:
Es un parásito intestinal perteneciente al Phyllum Apicomplexa, Clase Coccidia, Familia Eimeriidae, Género Isospora. No presenta vector por lo tanto es de ciclo directo, la infección se produce por la ingesta de ooquistes maduros. Una vez dentro del huésped los ooquistes maduros se deshacen y se liberan los esporozoitos, éstos se introducen en el tejido intestinal donde comienza el ciclo asexual con la esquisogonia o merogonia y pasan a llamarse merozoitos. Luego comienza el ciclo sexual con la gametogonia cuando los merozoitos comienzan a diferenciarse en macrogametocitos estáticos y microgametocitos móviles. Luego se produce la gamogonia fecundación donde los gametos se unen y forma el cigoto u ooquiste que es eliminado con las heces y cae al suelo; una vez allí, el ooquiste inmaduro comienza su ciclo asexual con la esporogonia donde se divide el cigoto (dentro del ooquiste) en esporoblastos; éstos dan origen a los esporoquistes y dentro de los mismos se desarrollan los esporozoitos (estadío infectante).

Familia Plasmididae:
Género Plasmodium:
Protozoos parásitos de la sangre y tejidos de diversos vertebrados. Las especies parásitas humanas responsables de la malaria o paludismo son: P. malarie, P. vivax, P. ovale y P. falciparum.
Características de estadíos de la fase eritrocítica:
Trofozoitos: es el primer estadío de la fase eritrocítica. La célula parásita se caracteriza por presentar una gran vacuola, que le da un aspecto de anillo engarzado;
Esquizonte: forma que se caracteriza por el aspecto globoso o abultado de la cromatina (esquizonte inmaduro) para luego dividirse y rodearse de citoplasma (esquizonte maduro);
Gametocito: son las formas sexuadas que deberán ser ingeridos por el mosquito. El microgametocito es el elemento masculino y el macrogametocito es el femenino. En P. falciparum, presentan forma de medialuna o de banana.

Phyllum Apicomplexa:
Clase Coccidia:
Familia Plasmididae:
Género Plasmodium:
Plasmodium vivax:
Produce la malaria su vector es un mosquito: Anópheles sps. Ciclo de vida:
Ø  Comienza en las glándulas salivales del Anópheles; al picar al hombre inocula la forma infectante los esporozoitos;
Ø  Los esporozoitos van al hígado, allí cambian de forma y reciben el nombre de merozoito, invaden los hepatocitos y comienza el ciclo asexual llamado esquizogonia;
Ø  Luego invaden a los eritrocitos de la sangre, se reproducen asexualmente hasta que los eritrocitos estallan, liberando merozoitos que invaden a otros eritrocitos;
Ø  Comienza el ciclo sexual con la gametodonia cuando los merozoitos se diferencian en gametocitos: macrogametocitos inmóviles y microgametocitos móviles;
Ø  Los gametocitos son ingeridos nuevamente por el Anópheles;
Ø  Dentro de su estómago se produce la gamogonia, los microgametocitos fecundan a los macrogametocitos y forman el oocineto (huevo móvil);
Ø  El oocineto migra hacia las glándulas salivales del mosquito donde comienza la maduración o esporogonia y forman esporozoitos.

Phyllum Apicomplexa:
Clase Coccidia:
Toxoplasma gondii:
Histoparásito intestinal del gato, puede atacar al hombre, roedores y ganado vacuno; es cosmopolita afecta principalmente a pacientes con inmunodeficiencia (sida) y mujeres embarazadas (durante el primer trimestre puede ocasionar daños al feto como retraso mental).

Phyllum Ciliophora
Características generales:
Ø  Heterótrofos
Ø  Ciliados: los cuerpos basales están interconectados por los microtúbulos que coordinan su movimiento. Generan corrientes de agua para girar sobre su propio eje y  desplazarse girando a la vez sobre un eje imaginario.
Ø  Todos los ambientes acuáticos
Ø  De vida libre, algunos parásitos
Ø  Multinucledos: uno o más macronúcleos asociados al metabolismo y el desarrollo, uno o más micronúcleos asociados a la reproducción.
Ø  Poseen una película protectora gruesa
Ø  Organelas complejas y permanentes: surco oral, citostoma, citofaringe, vacuolas contráctiles (está de a par y se coordinan en sístoles y diástoles), vacuolas nutricia (función digestiva), citopigio citoprocto o ano, tricocitos (contienen proteínas que son expulsadas al exterior, se solidifican y forman un filamento resistente que se llama extrusoma), toxicitos (expulsan extrusomas con veneno) extrusomas (sirven para atrapar alimentos e inmovilizarlos, anclaje y defensa);
Ø  Miden aproximadamente 200 micras.
Ø  Reproducción por fisión binaria, gemación, conjugación y autogamia.
Ø  Ejemplos: Paramecium caudatum, Paramecium aurelia, Stentor, Vorticella bidinum, Balantidium coli, Euplotes.

Phyllum Ciliophora:
Clase Ciliatea:
Subclase Holotricha:
Los miembros de este grupo presentan cilios repartidos uniformemente por todo el cuerpo.
Orden Hymenostomatida: Género Paramecium:
Paramecium caudatum: Poseen el extremo anterior ancho y el posterior cónico, un surco oral que conduce al citostoma o boca celular, el cual se continúa con la citofaringe. A continuación de ésta una vacuola alimenticia. Posterior y a un lado de la citofaringe se encuentra el ano o citopigio. Posee grandes vacuolas contráctiles, un macronúcleo y un micronúcleo. Se reproducen por fisión binaria y conjugación.
Orden Gymnostomatida: Géneros: Didinium, Dileptus
Orden Trichostomatida: Géneros: Lacrimaría, Colpoda, Balantidium.
Familia Balantidiidae: en este grupo de ciliados, el peristoma o cavidad bucal se encuentra cerca del extremo anterior, con el citostoma o boca en su base, la ciliatura del cuerpo es uniforme. Se los encuentra en el intestino de los vertebrados e invertebrados. En los vertebrados causa la balantidiosis.
Phyllum Ciliophora:
Clase Ciliatea:
Subclase Holotricha:
Orden Trichostomatida:
Familia Balantidiidae:
Genero Balantidium:
Balantidium coli: parasita del colon y ciego del hombre, cerdo, chimpancé. Se transmite por medio de quistes que son evacuados con las heces. El trofozoito es grande, de 100 micras o más, con cilios, un núcleo alargado o arriñonado y un citostoma corto.

Phyllum Ciliophora:
Clase Ciliatea:
Subclase Spirotricha:
Presentan membranelas ciliares en espiral.
Orden Heterotricha: Géneros: Blepharisma, Sentor.
Orden Hypotrichida: Géneros: Stylonichia, Euplotes.

Phyllum Ciliophora:
Clase Ciliatea:
Subclase Peritricha:
Orden Peritricha: Género Peritricha
Con cilios alrededor de la zona. Ejemplo Vorticella bidinum


Trypanosoma
Leishmania
Giardia
Plasmodium
E. hystolítica
Ciclo biológico
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
Reproducción
Asexual
Asexual
Asexual
Sexual y asexual
Asexual
Estadío infectante
Tripomastigote
Promastigote
Quiste
Esporozoito
Quiste
Modo de transmisión
Triatoma infestans
Lutzomia sps
Alimentos contaminados
Anópeles sps
Alimentos contaminados
Localización en el huésped vertebrado
Sangre
Sangre y tejidos
Intestinos y mucosa
Sangre y tejidos
Intestinos y mucosa

Reino Animalia

Organismos eucariotas sin pared celular, pluricelulares, heterótrofos. El reino animalia está compuesto por los parazoarios (1000 sps) y los eumetazoarios (1323470 sps); los parazoarios (para= al lado o junto a; zoo= animal) son organismos sin verdaderos tejidos cuyas funciones están asumidas por células especializadas como los  poríferos. Los eumetazoarios son organismos más complejos cuyas funciones se encuentran asumidas por tejidos u órganos.
¿Por qué pluri?
Ø  Necesidad de aumentar el volumen corporal
Ø  La especialización de funciones vitales.
¿Para qué?
Ø  Conquistar nuevos espacios o nichos biológicos
Ø  Competencia por los alimentos
Ø  Escapar de depredadores
Ø  Resistir condiciones difíciles
¿Cómo?
Ø  Agregación celular, formación de tejidos, órganos y sistemas de órganos
Ø  Proceso iniciado por protozoos coloniales o de protozoarios con división esquizogónica incompleta (teoría más aceptada).
¿Cuándo?
Ø  Probablemente hace aproximadamente seiscientos cincuenta millones de años
¿Cómo se organiza la pluricelularidad?
En los eumetazoarios por procesos de Embriogénesis: es un proceso por el cual un individuo pluricelular puede generar otro individuo pluricelular a través de una sola célula.
Ø  Segmentación: división por mitosis. Comprende los procesos de fecundación, blastómero y mórula.
Ø  Gastrulación: formación de una esfera hueca que se invagina.
Ø  Histogénesis: se forman los tejidos.
Ø  Organogénesis: los tejidos se organizan formando órganos.

En la gastrulación cuando la esfera hueca se invagina, delimita un blastoporo, un ectodermo y un endodermo. Es allí cuando se produce la primera diferencia del reino animal:
Los animales diblásticos o didérmicos son aquellos que poseen solo dos capas germinales el endodermo y el ectodermo y sus órganos o tejidos se forman a partir de estas dos capas; dentro de este grupo podemos encontrar tres phyllum: Porífera, Cnidarios, Tenóforos.
Los animales triblásticos o tridérmicos poseen tres capas el endodermo, ectodermo y una capa media el mesodermo, dentro de este grupo podemos encontrar a los siguientes phyllum: platelmintos, aschelmintos, anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos y cordados. Capas:
Ø  Ectodermo: epidermis, sistema nervioso, receptores sensoriales, porción anterior y posterior del sistema digestivo.
Ø  Endodermo: tubo digestivo, glándulas anexas, aparato respiratorio
Ø  Mesodermo: tejido conjuntivo, sistema muscular, paredes del sistema circulatorio, aparato excretor, gónadas, dermis y celoma en aquellos animales que lo tengan.

El celoma es una cavidad del cuerpo propio de los organismos triblásticos.
Ø  Acelomados: cuerpos macizos sin cavidades corporales. De cuerpos chatos, aplanados dorso-ventralmente (platelmintos).
Ø  Pseudocelomados: falsa cavidad corporal rellena con líquido pseudocelómico, cuerpo cilíndrico (aschelmintos).
Ø  Euceloados: cavidad verdadera del cuerpo, metamerizados, las vísceras están rodeadas por peritoneo (peritoneo visceral), que divide al celoma en dos hemicelomas (izquierdo y derecho) y forma los mesenterios dorsal y ventral; el peritoneo parietal se encuentra recubriendo las paredes del cuerpo.

Forma de segmentación:
Ø  Protostomados: segmentación en espiral (partes desiguales); el blastoporo da origen a la boca mientras el ano se genera de un poro secundario. Ejemplos: poríferos, cnidarios, platelmintos, aschelmintos, moluscos, artrópodos.
Ø  Deuterostomados: segmentación radial (partes iguales); del blastoporo se origina el ano y la boca lo hace de un poro secundario. Ejemplos: equinodermos y cordados.

Formas de simetría:
Ø  Simetría esférica: dos mitades iguales.
Ø  Simetría radiada: a partir de un punto se establecen distintos planos
Ø  Simetría bilateral: se puede establecer un plano sagital medio (izquierda y derecha)
Ø  Asimétrico: no se puede establecer ningún plano.

Plan de simetría:
Ø  Aumento de la movilidad
Ø  Aumento de la masa muscular
Ø  Desarrollo del sistema nervioso
Ø  Cefalización
Ø  Mayor metabolismo y por ende más óptimos y complejos (sistema digestivo, excretor y circulatorio)
Ø  Aumento d la superficie de absorción y de evapotranspiración.
Ø  Mecanismos para dar rigidez al cuerpo.



Reino Animalia:
Subreino Parazoos:
Phyllum Porífera (que portan poros):
Características generales:
Ø  Pluricelulares, no tienen tejidos verdaderos (nivel de agregado celular)
Ø  Cuerpos perforados o poros (ostiolos)
Ø  Acuáticos. Marinos en su mayoría
Ø  Diblásticos
Ø  Epidermis con pinacocitos, endodermo o coanodermo con coanocitos.
Ø  Sésiles
Ø  Poseen espículas (pueden ser de silicio, carbonato de calcio y espongina)
Los poríferos constituyen los primeros grupos de animales pluricelulares. La pluricelularidad surge como agregado de células que aporta una mayor organización, ofrece múltiples ventajas, tales como: un mayor tamaño corporal, control sobre el medio y especialización celular para llevar a cabo una variedad de funciones. Pertenecen al nivel de organización de agregado celular ya que carecen de verdaderos tejidos. Son animales marinos, en su mayoría. Pueden ser individuales o coloniales y las formas adultas son sésiles. Todos poseen coanocitos, células flageladas que crean corrientes de agua a través de los poros de la pared corporal. El agua que ingresa, circula por canales y cavidades suministrando alimentos y oxígeno y luego sale al exterior por ósculos, carácter exclusivo del phyllum. Teniendo en cuenta el grado de plegamiento de su pared interna, las esponjas presentan tres formas básicas o modelos corporales: Asconoide, Siconoide, Leuconoide.
Asconoide: pared corporal sin plegamientos, pinacodermo externo, coanodermo interno, una gran cavidad o espongiocele (atrio) que desemboca en un ósculo rodeado por espículas más largas. Ejemplo Leucosolenia
Siconoide: pared corporal con leves plegamientos, posee atrio y ósculo. Los plegamientos forman un canal externo o canal inhalante donde se encuentran los poros que desembocan en un canal interno o flagelado donde se encuentran los coanocitos. Ejemplo: Sycon
Leuconoide: pared del cuerpo muy plegada formando sistemas de conductos llamados prosópilos y cámaras flageladas; los conductos que conectan entre sí a las cámaras flageladas se llaman apópilos. No poseen espongiocele o atrio.
En cuanto a su reproducción y desarrollo, la mayoría son hermafroditas, no poseen gónadas, los gametos se forman a partir de coanocitos o arqueocitos. Los espermatozoides son liberados por el ósculo y fecunda al óvulo de otra esponja. Tras la fecundación que casi siempre es cruzada, el cigoto se desarrolla en la mesoglea o mesohilo y, por el ósculo, se libera una larva ciliada que nada libremente hasta fijarse en un sustrato. También pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentación o por producción de yema o, en el caso de las esponjas de agua dulce, por producción de gémulas. Las gémulas son una forma de resistencia, está compuesta por una cubierta de espongina con espículas silíceas la cual forma un micrópilo que conecta con el mesohilo el cuál contiene una masa de arqueocitos.
Su respiración es por simple difusión de la membrana celular al igual que su alimentación y digestión (intracelular).
Anatomía:
Pared corporal: los príferos son auténticos animales pluricelulares, su pared corporal está formada por tres capas (pinacodermo, mesohilo y coanodermo) contiene diversos tipos celulares, cuyas formas, componentes y funciones son variadas.
Pinacodermo: la forma corporal de estos animales se asemeja a un saco, con un extremo superior provisto de una gran abertura, el ósculo. Externamente están recubiertos por una capa de células pseudoepiteliales denominadas pinacocitos que en conjunto forman el pinacodermo o ectosoma. Los numerosos poros dermales que la atraviesan, se hallan tapizados cada uno por células cilíndricas llamadas porocitos.
Coanodermo: la superficie interna tapizada por células flageladas (coanocitos) que en conjunto forman el coanodermo, delimita la cavidad central: el espongiocele o atrio.
Mesohilo o Mesoglea: entre el pinacodermo y el coanodermo se encuentra el mesohilo, capa de tejido conjuntivo, formada por una matriz gelatinosa en la que se encuentran fibras de soporte, espículas del esqueleto y una variedad de células ameboides que cumplen distintas funciones:
Ø  Miocitos: poseen capacidad contráctil.
Ø  Amibocitos: son los arqueocitos y los esclerocitos.
·         Arqueocitos: células precursoras de reposición celular.
·         Esclerocitos: forman las espículas.
Esqueleto: en el mesohilo se encuentran los elementos que constituyen el esqueleto de las esponjas, los cuales pueden ser espículas y/o fibras de espongina (material orgánico de naturaleza córnea). Las espículas, según el material que poseen pueden ser a su vez:
Ø  Calcáreas: carbonato de calcio, de morfología poco variada. Las esponjas que las poseen son las calciesponjas o esponjas calcáreas..
Ø  Silíceas: óxido de sílice, presentes en las esponjas silíceas (Hexatinélidas) y en las demospongias. Por su tamaño, las espículas se diferencian a su vez en macrosclera (>100 micras), y en microscleras (<100 micras). Por su forma en: monoaxónicas, triaxónicas, tetraxónicas o poliaxónicas, esferas, desmos.
Ø  Fibra de espongina: es una fibra orgánica cuyos elementos integran una trama. Las esponjas que poseen son las esponjas de tocador (Spongia e Hippospongia).
Diversidad de esponjas:
Esponjas marinas:
Phyllum Porífera:
Clase calcárea:
Orden Homocoela:
Género Leucosolenia:
Es una esponja de tipo Asconoide. Poseen o suelen poseer brotes.

Phyllum Porífera:
Clase Demospongiae:
Orden Monocerátida:
Familia Spongidae:
Género Euspongia:
Euspongia officinalis (esponja de tocador): es una esponja leuconoide colonial que posee una membrana externa que recubre toda la colonia y que está sostenida por elevaciones llamados cónuli. En la parte superior posee aberturas más grandes correspondientes a los ósculos. Los pequeños orificios son poros dermales que permiten la entrada del agua a los canales incurrentes o inhalantes. También posee canales escurrentes por donde circula el agua que sale por el ósculo.

Esponjas de agua dulce:
Phyllum Porífera:
Clase Demospongiae:
Orden Monocerátida:
Familia Spongidae:
Género Drulia:
Género exclusivamente americano, se la encuentra en los ríos Paraná y Paraguay, se hallan adheridas a sustratos. Ejemplo Drulia batesi.

Clasificación según espículas:
Tipo
Hábitats
Espículas
Forma
Ejemplos
Calcáreas o calciesponjas
marinas
Carbonato de calcio
Tubular pequeñas con un promedio de 10 cm
Asconoides, siconoides, leuconides
Demospongias %95 de especies conocidas
Marinas y de agua dulce. Distintas profundidades
Espongina o espongina y sílice
Formas y colores variadas con un promedio de 10 cm
Leuconoides
Exantélidas o esponjas vítreas
Marinas. Grandes profundidades
Sílices, triaxónicas dobles (Seis puntas)
Formas y colores muy variados. De 7 cm a más de 1.3 metros
Asconoides, asconoides de coanodermo y pinacodermo sincitial, leuconoides y siconoides.

Reino Animalia:
Subreino Eumetazoos:
Phyllum Cnidaria (parecido a ortiga):
Características generales:
Ø  Acuáticos
Ø  Cnidocitos. Exclusivos del grupo con orgánulos urticantes. El cnidocito está formado por un nematocito que posee un filamento urticante enrollado. El nematocito está contenido por un cnidoblasto a una gran presión, el cnidoblasto posee un cnidocilio que al tomar contacto con algo libera el filamento enrollado a una increíble velocidad.
Ø  Diblásticos
Ø  Simetría radial y birradial
Ø  Nivel de tejidos: gastrodermis, hipostoma rodeado de uno o varios tentáculos, epidermis, mesoglea
Ø  Polimorfismo: Pólipo (sésil), medusa (vida libre, nadadora).
Ø  Constituido por los Hidrozoos, Escifozoos, Antozoos y Cubozoos.


Los cnidarios pertenecen al subreino eumetazoa. El phyllum toma el nombre de las células denominadas cnidocitos que contienen orgánulos urticantes y son exclusivas del grupo. Son animales diblásticos de simetría radial o birradial y pertenecen al nivel de organización de tejidos. Poseen una cavidad digestiva tapizada de endodermo (gastrodermis) que se comunica al exterior por el hipostoma (boca-ano), el cual se halla rodeado de una o varias coronas de tentáculos. Exteriormente, se distinguen un epitelio de origen epidérmico (epidermis) y entre ambos, una capa denominada mesoglea.
Todos los cnidarios son marinos, excepto las hidras y algunos hidrozoos. Se reconocen dos formas básicas: el pólipo, que es sésil y la medusa, de vida libre y nadadora

Phyllum Cnidaria:
Clase Hydrozoa:
Orden Hydroida:
Subórden Anthomedusae:
Familia Hydridae:
Género Chlorohydra:
Chlorohydra viridissima: Hidra de agua dulce solitaria semipolipal. Posee un disco pedio adhesivo por el cual se fija al sustrato (sin embargo puede desplazarse), seguido por el tallo o pedúnculo y el hidrante donde se encuentra el hipostoma con forma de cono rodeada de 4 a 12 tentáculos con cnidocitos. En algunos casos se puede observar brotes y yemas laterales en distintos grados de desarrollo. También se pueden notar, según la adures del individuo, los testículos por debajo de los tentáculos y los obarios en la zona de gemación. Suelen vivir en simbiosis con zooclorelas (algas verdes).
Hidrozoos Coloniales: los hidrozoos coloniales, son en su mayoría marinos. Las colonias que forman pólipos se fijan al sustrato por medio de prolongaciones (hidrorrizas) de donde sale uno o más tallos (hidrocaule), en el cual se sitúan los pólipos (hidrantes).
Un hidroide típico tiene una base, un tallo, y uno o más zoides terminales. La base por la que la colonia se fija al sustrato es un estolón con forma de raíz, o hidrorriza, de la cual parten uno o más tallos denominados hidrocaules. La parte celular viva del hidrocaule es un cenosarco tubular, formado por las tres capas típicas de los cnidarios, que rodean al celénteron (cavidad gastrovascular). La cubierta protectora del hidrocaule es una funda quitinosa inerte o perisarco. Los pólipos individuales, o zoides, están unidos al hidrocaule, y muchos de ellos son pólipos alimentadores denominados hidrantes o gastrozoides. Éstos pueden ser tubulares, con forma de botella o de vaso, pero todos tienen una boca terminal y un círculo de tentáculos.
Los hidrantes, muy semejantes a hidras en miniatura, capturan e ingieren las presas: diminutos crustáceos, gusanos y larvas, y proporcionan alimento para toda la colonia. Tras realizar una digestión extracelular en el hidrante, el caldo digestivo pasa a la cavidad gastrovascular común donde es captado por las células gastrodérmicas, en las que tiene lugar la digestión intracelular.
La circulación dentro de la cavidad gastrovascular es una función realizada por la gastrodermis ciliada, aunque también ayudan las contracciones rítmicas y las pulsaciones del cuerpo de los hideoides.
Las medusas de los hidroides son generalmente más pequeñas que las de los escifozoos, oscilando entre dos o tres mm a varios centímetros de diámetro. El borde de la campana se metre hacia dentro formando un velo con forma de estante, que cierra parcialmente el lado abierto de la campana y se utiliza para nadar. Las pulsaciones musculares que llenan y vacían alternadamente la campana impulsan al animal, con el lado aboral por delante, a modo de una débil propulsión a chorro. Los tentáculos unidos al borde de la campana son ricos en nematocitos. La boca, que se abre en el extremo de un manubrio colgante, conduce a un estómago y a cuatro canales radiales que comunican con un canal anular alrededor del borde de la campana, y éste se comunica con los tentáculos huecos. Así, la cavidad gastrovascular se continúa desde la boca hasta los tentáculos, y todo el sistema está tapizado por gastrodermis. La nutrición es semejante a la de los hidrantes.
El plexo nervioso se concentra generalmente en dos anillos nerviosos en la base del velo. El borde de la campana presenta células sensoriales y, por lo común, también lleva dos clases de órganos sensoriales: estatocitos, que son pequeños órganos del equilibrio, y ocelos, que son órganos fotosensibles.

Phyllum Cnidaria:
Clase Hydrozoa:
Género Obelia:
Posee hidrorriza, hidrocaule y hidrantes; el cenosarco, tejido interno formado por la epidermis, mesoglea y gastrodermis, que recubre a todos los individuos.; el perisarco, que envuelve al cenosarco y sirve de sostén a toda la colonia.
Los hidrantes pueden ser gastrozoides, pólipos con boca y tentáculos, encargados de la nutrición y los gonozoides, pólipos encargados de la reproducción.
Ciclo biológico: los gastrozoides asexuales dan origen a una medusa sexual, esa medusa nada y libera espermatozoides en el agua; los espermatozoides son ingeridos por otra medusa que posee óvulos en su cavidad gastrovascular; luego de la fecundación el cigoto se desarrolla en la cavidad gastrobascular; el huevo libera una plánula nadadora libre que sale de la medusa por la boca y busca un lugar donde asentarse; una vez que se asienta comienza a formar una nueva colonia por gemación.

Phyllum Cnidaria:
Clase Hydrozoa:
Orden Siphonophora:
Género Physalia sp. (Fragata portuguesa):
Los miembros de este orden son hidrozoos coloniales plantónicos o pleágicos que nadan libremente o flotan y son arrastrados por lass corrientes marinas. Son colonias muy plimórficas formadas por varios tipos de pólipos y medusas modificados. Poseen un órgano flotador o pneumotóforo del cual sale un largo estolón sobre el que están situados los demás miembros de la colonia como los gastrozoides, gonozoides y dactilozoides o tentáculos pescadores (largos tentáculos urticantes que se separaron del gastrozoide). Éstos últimos  aguijonean a la presa y la levantan hasta la boca de los pólipos alimentadores.

Phyllum Cnidaria:
Clase Escifozoos (Género Aurelia):
Las medusas de los escifozoos, al igual que la de los hidrozoos poseen forma de campan pero carecen de velo y el manubrio en algunas especies se convierten en cuatro y ocho brazos orales, cargados de cnidocitos. Los tentáculos que rodean a la campana o umbrela pueden ser muchos o pocos, y éstos pueden ser cortos, como en Aurelia o largos como en Cyanea. El borde de la umbrela es festoneado; generalmente cada incisión, o muesca, lleva un par de pedalias y entre ellas se encuentra un órgano sensorial denominado ropalia (tentaculocitos). Aurelia tiene ocho de estas incisiones. Algunos escifozoos tienen cuatro, otros dieciséis. Cada ropalia tiene forma de maza y contiene un estatocisto hueco para el equilibrio y una o dos fosetas revestidas de epitelio sensorial. En algunas especies las ropalias también llevan ocelos.
Los tentáculos, el manubrio, y a menudo tosa la superficie del cuerpo, están bien provistos de nematocitos. La boca se sitúa en el centro de la subumbrela. El manubrio suele ser alargado y forma cuatro brazos orales. La boca conduce a la gastrodermis.
Internamente, el estómago de los escifozoos se expande en cuatro bolsas gástricas en las que se ubican las gónadas y la gastrodermis se evagina en pequeños salientes tentaculados denominados filamentos gástricos. Estos están cubiertos de nematocitos que paralizan algunas presas que aún pudieran estar vivas. Las hidromedusas carecen de filamentos gástricos. Desde las bolsas, se ramifica un sistema complejo de canales radiales hacia un canal anular periférico que forma parte de la cavidad gastrovascular.
Los sexos son separados, con las gónadas localizadas en bolsas gástricas. La fecundación es interna; el esperma es transportado al interior de la bolsa gástrica de la hembra mediante corrientes ciliares. Los zigotos se pueden desarrollar en el agua del mar o cobijarse en los pliegues de los brazos orales. La larva plánula ciliada se fija y desarrolla un escifistoma, una forma parecida a la hidra. Por un proceso de estrobilación, el escifistoma de Autelia forma una serie de yemas con forma de cuenco, las efiras, y pasa a denominarse ahora estróbilo. Cuando las efiras se desprenden, se convierten en medusas maduras.

Phyllum Cnidaria:
Clase Cubozoa:
Orden Cubomedusida:
Género Carybdea:
Carybdea Marsupialis (avispa de mar):
En las cubomedusas, la forma predominante es la fase medusoide. La umbrela está formada por cuatro caras aplanadas que le da forma de tubo. En los bordes de cada esquina de la umbrela presentan unos engrosamientos denominados pedalia, de los que nacen cuatro grupos de tentáculos. No tiene brazos orales y el borde de la campana se pliega hacia adentro para formar el velario. Se cavidad gastrovascular está dividida en cuatro partes y se abre al exterior por un corto manubrio, en cuyo extremo se abre la boca. Poseen centros sensoriales denominados ropalia que les permiten ver la comida. Las gónadas se encuentran en las bolsas radiales de cavidad gastrovascular: la cavidad gastrovascular posee filamentos gástricos con nematocitos.

Phyllum Cnidocitos:
Clase Anthozoa:
Los antozoos (anémonas de mar y corales), también denominado animales flor, carecen de fase medusoide y los pólipos pueden ser solitarios o coloniales. En estos animales, la cavidad gastrovascular está dividida parcialmente en varias cámaras comunicativas entre sí por tabiques verticales con lo cual se incrementa el área superficial para la digestión. La subclase Hexacorallia o Zoantharia, incluye a las anémonas de mar (orden Actinaria), individuos solitarios cilíndricos y sin esqueleto; a los corales pétreos (orden Scleractinia o madreporarios) que pueden ser solitaios o coloniales y poseen un exoesqueleto calcáreo de origen epidérmico. La subclase Octocorallia (alcionarios), incluye a los corales córneos y blandos (abanicos de mar, plumas de mar, pensamientos de mar, etc.), cuyos pólipos poseen ocho tentáculos pinnados y ocho septos y se hallan interconectados por un tejido denominado cenénquima. Los octocorales son en su mayoría coloniales.
Los zoantarios y los ceriantipatarios presentan una estructura hexámera o simetría polímera, y tienen tentáculos tubulares simples que se disponen en uno o más círculos alrededor del disco oral. Los alcionarios son octómeros y siempre tienen ocho tentáculos con forma de pluma dispuestos alrededor del disco oral.
La cavidad gastrovascular es amplia y dividida por septos, o mesenterios, que son invaginaciones de la pared del cuerpo. Allí donde un mesenterio se extiende hacia el interior de la cavidad gastrovascular desde la pared del cuerpo, se produce otro diametralmente opuesto; por eso se dice que son pareja. En los Hexaxorales los septos no sólo son pareja simétricas sino que también son pares. La disposición de la musculatura varía según los grupos, pero generalmente presentan musculatura circular en la pared del cuerpo y longitudinal y transversal en los septos.
La mesoglea es un mesénquima que contiene células ameboides. Hay una tendencia general hacia la simetría birradial en la disposición septal y en la forma de la boca y la faringe. No hay órganos especiales para la respiración o la excreción.

Phyllum Cnidaria:
Clase Anthozoa:
Cubclase Hexacorallia:
Orden Actinaria:
Anémona de mar de cuerpo macizo, corto y cilíndrico con una corona de tentáculos dispuestos en uno o más círculos alrededor de la boca y un disco pedio para su fijación. La faringe, invaginación de la pared del cuerpo que se localiza entre la boca y la cavidad gastrovascular. El cifonoglifo, surco ciliado que se extiende por dentro de la faringe para generar corriente de agua. En la cavidad gástrica podemos encontrar septos completos o primarios que la dividen; septos incompletos o secundarios y perforaciones septales. Los septos brindan una mayor superficie de absorción de nutrientes. En los bordes de los septos incompletos se encuentran los filamentos mesentéricos, cordones sinuosos y plegados cargados de nematocistos y de células glandulares para la ingestión, que  pueden prolongarse en algunas especies, en hebras denominadas acontilos. Las gónadas, se localizan en la gastrodermis, a manera de almohadillas longitudinales por detrás de los filamentos mesentéricos.

Subreino Eumetazoos:
ACELOMADOS:
Phyllum Plathyhelmintha:
Platel= Chatos; Mintos= gusano.
Ø  Son acelomados
Ø  Poseen tres capas: ectodermo, endodermo y aparece el mesodermo
Ø  Están aplanados dorsoventralmente
Ø  Simetría bilateral
Ø  Nivel de Órganos
Ø  Parasitismo metazoario (en su mayoría). Poseen especializaciones como pérdida de tamaño y movilidad, ocelos, tubo digestivo, órganos de sujeción, etc.
Ø  Se desplazan por cilios y sobre el mucus que crea su cara ventral.
Ø  Cefalización (formación de la cabeza, sistema nervioso en red): división del cuerpo en partes cefálica y cuadal.
Ø  Respiración percutánea
Ø  Sistema excretor protonefridial con células flamígeras.
Los platelmintos son animales metazoarios de simetría bilateral d cuerpo blando y aplanado dorso-ventralmente aplanados. Posee en la cabeza órganos sensitivos en las formas de vida libres y estructuras para adherirse al huésped en las formas de vida parásita.
No poseen cavidad general (acelomados), existiendo en su lugar un parénquima mesenquimático. El tubo digestivo solo está presente en algunos platelmintos y es ciego ya que la única abertura que presenta, funciona como boca y ano. Son hermafroditas en su mayoría, su sistema excretor es protonefridial con células flamígeras y no poseen aparato respiratorio ni circulatorio. El Phyllum comprende tres clases, dos de ellas enteramente parásitas (Trematoda y Cestodes), la tercera clase: Turbelaria, está integrada por especies de vida libre. Poseen tres capas germinales (triblásticos), tres capas musculares (circular externa, longitudinal interna, oblicua intermedia) y ases musculares dorso-ventrales.
Clase turbelarios (turbellae= agitación, movimiento; aria= como o relacionado con) son acuáticos de agua dulce o salada (más grandes), el tamaño varía de unos poco milímetros a unos 60 cm. Son de muchos colores, hermafroditas, forma acintada, parte cefálica dilatada (forma de flecha), extremidad caudal agusada, orificios latero-dorsales que son el punto de salida del sistema excretor(rabditos), cara ventral tapizada por cilios, células glandulares, poro genital, boca y dentro de ésta una faringe muscular protusible. Dentro del poro genital posee un pene agusado, filoso, rígido y fuerte.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Turbelaria:
Orden Tricladia:
Familia: Planaridae:
Género Dugesia:
Las planarias de agua dulce como Dugesia, poseen un cuerpo alargado con una cabeza claramente delimitada y triangular que presenta a ambos lados, lóbulos sensitivos denominados, aurículas. También poseen manchas oculares u ocelos. El cuerpo se halla cubierto por una epidermis ciliada que contiene además unos orgánulos especiales denominados rabdiets, que segregan mucus. El sistema digestivo es incompleto (sin ano), muy ramificado en ciegos gástricos. Son tricláridos porque poseen tres ciegos gástricos uno anterior y dos posteriores. La euplanaria es heterótrofa, se alimenta de otros animales, atrapa a sus presas con la faringe y la apuñala con el pene. Su sistema excretor es protonefridial (característico de este phyllum) y su unidad funcional son las células flamígeras: sistema de tubos interconectados que terminan en células de parra y que poseen cilios en interior (peluca invertida). El sistema nervioso consta de un ganglio cerebral que inerva los ocelos y dos cordones nerviosos ventro-laterales. Son hermafroditas:
Ø  Sistema reproductor masculino: muchos testículos laterales que se conectan entre sí por medio de vasos eferentes, desembocan en dos conductos deferentes ventro-laterales que desembocan en una vesícula seminal y luego en un pene.
Ø  Sistema reproductor femenino: dos ovarios desarrollados, se continúan por oviductos asociados a glándulas vitelógenas, se conecta con una vagina y un útero que desemboca en el atrio genital
En la reproducción sexual, la cópula, consiste en intercambio seminal entre dos planarias; la reproducción asexual es por bipartición.

Clase Trematodos (trematodes= con agujeros; eidos= forma) son las duelas:
Ø  Digenéticas: cuerpos cubierto por un tegumento sincitial, sin cilios; con forma de hoja o cilíndrico; generalmente sin ganchos, con ventosas oral y ventral; tubo digestivo en general con dos ramas; la mayoría monoicos; desarrollo indirecto, con el primer hospedador un molusco, el último hospedador en general es un vertebrado; parásitos en todas las clases de vertebrados. Ejemplos: Fasciola, Clonorcbis, Scbistosoma.
Ø  Monogenéticas: cuerpo de los adultos cubierto por un tegumento sincitial sin cilios; en general, en forma de hoja o cilíndrico; órgano posterior de fijación con ganchos, ventosas o grapas, generalmente en combinación; monoicos, desarrollo directo; con un único hospedador y normalmente con una larva ciliada de vida libre; todos parásitos; la mayoría en la piel o en las branquias de peces. Ejemplos: Dactylogyrus, Polystoma, Gyrodactylus.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Trematoda:
Subclase Digeneos:
Orden Echinostomida:
Familia Fasciolidae:
Género fasciola:
Fasciola hepática: conocida como distoma hepático o duela del hígado del cordero, son parásitos preferentemente de corderos o vacunos pero pueden parasitar a otros animales y ocasionalmente al hombre. Se alojan en los canalículos biliares del hospedador definitivo y sus hospedador intermediario es un molusco gasterópodo del género Lymnaea viatrix. En su forma adulta mide de 15 a20 milímetros, tiene forma de hoja con dos ventosas, una oral y anterior donde se encuentra la boca y otra ventral que es ciega, por encima de ésta se encuentra el poro genital. Posee una cutícula rugosa resistente a los jugos biliares. El tegumento juega un papel muy importante en la fisiología de los digeneos ya que les proporciona protección contra las enzimas digestivas del hospedador permitiéndoles además absorber glucosa y aminoácidos para llevar a cabo la síntesis de proteínas, necesaria para la producción de huevos. Este tegumento es un sincitio no ciliado y continuo con el citoplasma que rodea los núcleos que se encuentran hundidos en el parénquima.
Sistema digestivo: la boca se encuentra en el centro de la ventosa oral, seguida de una corta faringe y el esófago que desemboca en el intestino formado por dos ciegos muy ramificados.
Sistema reproductor hermafrodita:
Ø  Sistema reproductor masculino: un par de testículos ramificados que se continúan con los vasos deferentes, los cuales se reúnen en la glándula prostática y a un órgano copulador evaginable: el cirro o pene.
Ø  Sistema reproductor femenino: un ovario simple y un oviducto que desemboca en el ootipo. En su trayecto hacia el ootipo, el oviducto recibe un conducto que proviene del receptáculo seminal y otro que proviene de las glándulas vitelógenas derecha e izquierda. El canal de Laurer, es un conducto corto, que se extiende desde el receptáculo seminal hacia la superficie dorsal. El útero es un órgano alargado que sale del ootipo, se dirige anteriormente y desemboca en el poro genital.
Ciclo biológico: de los canalículos biliares donde se encuentran las formas adultas que copulan y fecundan los huevos, los mismo, al ser liberados, van por el coledoco, llegando al duodeno y de allí salen de los intestinos con las heces; solo aquellos que caen en medios acuáticos pasan al siguiente estadío.
Los huevos evolucionan a una larva ciliada (posee ocelos, glándulas proteolíticas) el miracilio. Tiene ocho horas para encontrar al huésped intermediario, un caracol del género Lymnea viatrix, perfora su pared corporal y se localiza en sus viseras y pasa al estadío de esporocisto, luego al de redia (puede reproducirse asexualmente hasta tres generaciones), en su interior, de la redia, posee embriones que dan origen a las cercarias urodela (disco aplanado, manchas oculares, cola nadadora); las cecarias urodelas salen del caracol a través de una perforación de la pared corporal y pasan al medio acuático, una vez en el agua se dirigen a los pastos donde pierden la cola y se enquistan pasándose a llamar metacercaria anura, permanece así hasta que es ingerida por el huésped definitivo. Llega al estómago de éste, se disuelve la cubierta quística y se libera una larva migrante, perfora la pared del intestino, cae en la cavidad abdominal y migra buscando al hígado. Hasta localizarse en el canalículo biliar. En el estadío de larva migrante se llama fasciolómulo y cuando llega a los canalículos biliares, desarrolla su forma adulta pasa a llamarse Fasciola hepática.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Trematoda:
Subclase Digeneos:
Orden Echinostomida:
Suborden Strigeata:
Familia Shistomatidae:
Género Schistosoma:
Schistosoma mansoni: platelmintos de cuerpo cilíndrico y sexos separados. Los machos y las hembras permanecen en cópula durante toda la vida. El macho mide de seis a diez milímetros y la hembra es de mayor longitud. La familia incluye seis especies, de las cuales Schistosoma mansoni es autóctona de las Américas. Se la denomina “distoma sanguíneo” porque se localiza en las venas mesentéricas del abdomen del hombre. Los huevos embrionados pasan a los interinos y de allí salen con las eses. El huevo da origen a una larva ciliada llamada miracilio que nada hasta encontrar al huésped intermediario. Sus hospedadores intermediarios son caracoles del género Biomphalaria; ingresa al él atravesando su pared corporal y una vez dentro pasa a un estadío de redia; al salir del gasterópodo (del mismo modo en que ingresó) al medio acuático pasa a un estadío de Furcocercaria (cola bífida). Ingresa al huésped definitivo vía percutánea y se dirige a las venas mesentéricas del abdomen del hombre para pasar a su estadío adulto de Schistosoma mansoni.
Morfológicamente son diferentes: el macho posee un canal ginecóforo donde se aloja la hembra y ésta es de mayor longitud y más angosta.

Phyllum plathyhelmintha:
Clase Cestode:
Cestodes: kestos= cinturón, cinta; eidos= forma. Son las tenias: cuerpo cubierto por un tegumento sincitial sin cilios; forma del cuerpo acintado; escólex con ventosas o ganchos, a veces ambos, para la fijación; cuerpo generalmente dividido en series de proglótides, el conjunto de los mismo forman el estróbilo; sin órganos adhesivos; en general monoicos; larvas con ganchos; parásitos del tubo digestivo de todos los vertebrados; desarrollo indirecto con dos o más hospedadores; el primer hospedador puede ser vertebrado o invertebrado. Carece de tubo digestivo durante todos los estados de su ciclo de vital. Poseen protonefridios para la excreción y son exclusivamente parásitos de todos los vertebrados. Ej.: Dipbyllobotbrium, Hymenolepis, Taenia.
Escolex: parte anterior formado por la cabeza y el cuello, es el órgano de fijación o anclaje a la mucosa intestinal del huésped, función que cumplen las ventosas y ganchos. Se continúa por una porción estrechada  y no segmentada, el cuello, de gran actividad metabólica y generatriz donde se forman los proglótidos.
Estróbila: formada por proglótidos. La cantidad depende de la especie. Corresponde a la zona de alimentación y reproducción del parásito. Como estos gusanos carecen de tubo digestivo, su alimento es directamente absorbido a través del tegumento de las proglótidas, mediante microvellosidades que cubren su superficie, bajo las cuales yacen las mitocondrias, vesículas pinocíticas y otras estructuras absorbentes. Hay alta concentración de ATPasa en el tegumento, que puede tomar parte activa en la absorción y también protege al parásito de ser destruido por los jugos digestivos del huésped. Tipos de proglótidos:
Ø  Proglótidos inmaduros: cerca del cuello, no poseen estructuras desarrolladas.
Ø  Proglótidos maduros: posee estructuras desarrolladas (órganos reproductores, gónadas).
Ø  Proglótidos grávidos: poseen huevos y órganos reproductores atrofiados, útero más ensanchado. Contiene varios miles de huevos (entre 30.000 y 80.000), que son infectantes de inmediato para el huésped siguiente en el ciclo del parásito. No requieren maduración en el ambiente externo y, por otra parte, pueden permanecer viables, por varios meses, si hay humedad, sombra y temperatura ambiental adecuadas.
El cisticerco son formaciones vesiculares, quísticas, llenas de líquido, que miden 0.5 a 1 cm de diámetro, de forma redondeada o alargada. La pared externa, cutícula, es delgada, translucida y permita observar, invaginada hacia el interior, una masa opalescente, dentro de la cual se desarrolla un escólex de la especie adulta correspondiente. Esta masa opalescente presenta, cuando el cisticerco está vivo, movimientos de expansión y retracción. De allí el nombre de cisticerco (cistis= quiste; cercus= cola). Aquellos que presentan el escólex invaginado dentro de vesículas llenas de líquido son:
Ø  El cisticerco: vesícula relativamente pequeña, que contiene en su interior un solo escólex,
Ø  El cenuro o multiceps: es también una vesícula con contenido líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están formados, al igual que el cisticerco, por una doble membrana, la externa es contínua, y la interna que se invagina hacia el interior para formar los escólices;
Ø  El quiste hidatídico: es una vesícula unilocular rellena de líquido cristalino, cuya membrana interior (germinativa) se reproduce de forma asexual, formando miles de protoescólices en su interior, y por procesos de edogemación, según la especie, vesículas idénticas en su interior (vesículas hijas) o externas, que se infiltran en el tejido circundante o formando metástasis en otros órganos, que a su vez pueden formar nuevos protoescólices, mientras en otras especies forma quistes septados. La capacidad de la larva y los protoescólices de formar nuevas larvas es exclusiva del género: Echinococcus granulosus.
Las formas no vesiculares y escólex no invaginado se denominan: cisticercoide.



Orden Cyclophillidea:
Los miembros de este orden se caracterizan por poseer el escólex provisto de cuatro ventosas musculares que actúan como órganos de fijación, a veces complementadas en su función por la existencia de una protuberancia retráctil llamada rostelo que puede presentar o no pequeños ganchos distribuidos en una simple o doble corona.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidea:
Familia Taenidae:
Género Taenia:
Taenia saginata: de gran longitud (cinco a diez metros). La estróbila proglótidos más largos que anchos, pueden tener de 1000 a 2000; muy pequeñas, casi filiformes, a nivel del cuello, van creciendo paulatinamente hasta hacerse rectangulares y adquirir el tamaño de 1.5ª 2 cm de largo por 1 cm de ancho; al mismo tiempo van madurando, es decir, se desarrollan sus órganos reproductores; así, a lo largo del parásito es posible distinguir los distintos tipos de proglótidos; los proglótidos grávidos (con embriones hexacantos) se desprenden de la estróbila y están provistas de fuerte musculatura que les permite reptar por el intestino y salir al exterior forzando, incluso, el esfínter anal.
En los proglótidos grávidos, el útero aparece como un túbulo o vástago longitudinal, ubicado al centro de la proglótida, del cual se desprenden numerosas ramificaciones laterales, más de doce, hacia cada lado.
El escólex está provisto de cuatro ventosas ciegas; no poseen rostelo ni corona de ganchos. Los adultos parasitan el intestino delgado del hombre (hospedador definitivo). La fase larvaria: Cisticerco Bovis, se localiza en los músculos de la mandíbula, corazón, diafragma y esófago del ganado vacuno (hospedador intermediario). Éste se infecta al ingerir huevos del parasito dispersos en el pasto o con el agua de bebida. Los órganos genitales se disponen en forma alterna en cada proglótido, sólo hay un poro genital por cada proglótido.
Sistema reproductor: son hermafroditas:
Ø  Sistema reproductor masculino: presenta numerosos testículos más o menos esféricos y de pequeño tamaño. El conducto deferente único enrollado sobre sí mismo que se dilata en las vesículas seminales; el cirro o pene que se aloja en la bolsa del cirro, el cual se abre en el poro genital.
Ø  Sistema reproductor femenino: consta de un ovario bilobulado que se comunica a través del oviducto con el ootipo, al que rodea la glándula de Mehlis. El útero, órgano alargado, muy ramificado, que se prolonga desde el ootipo y va a contener los huevos fecundados. Las glándulas vitelógenas que se comunican al viteloducto y desembocan en el ootipo. La vagina, conducto alargado, que comienza en el ootipo y desemboca, junto con la bolsa del cirro, en el poro genital
Como resultado del intercambio seminal entre Taenia sp, se forma un huevo en cuyo interior se encuentra un embrión provisto de seis ganchos (embrión hexacanto) y rodeado de una membrana gruesa y estriada de origen vitelino.
El proceso de desarrollo del cisticerco es similar en el vacuno y el cerdo. Una vez ingeridoslos huevos, los jugos digestivos desintegran su corteza y eclosiona dejando en libertad al embrión que entra en la mucosa intestinal, ayudado por sus ganchos y la acción citolítica de sus glándulas de penetración. Llega así hasta los vasos sanguuíneos o linfáticos y, por esta vía, es difundido hacia diversos tejidos y órganos, donde se transfomra en cisticerco en aproximadamente setenta y cinco días.
El hombre se infecta por ingestión de cisticercos viables, contenidos en carnes de vacunos, crudas o cometidas a cocción insuficiente. Activado por los jugos digestivos, el escólex emerge y adhiere a la mucosa intestinal por sus ventosas, eliminando todo el resto de la formación larvaria que le servía de protección. Entra en intensa actividad generatriz la región del cuello de escólex y en un lapso de dos a tres meses ha constituido el ejemplar adulto completo, que empieza a producir huevos y expulsar proglótidas.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidea:
Familia Taenidae:
Género Taenia:
Taenia solium: mide de tres a cinco metros de longitud. Posee un escólex pequeño con cuatro ventosas y una protuberancia retráctil, denominado rostelo en el que se ubican pequeños ganchos dispuestos en doble corona. La estróbila está formada por alrededor de 800 a 900 proglótidas. Son más pequeñas (de 0.6 a 0.8 cm de largo por 0.5 cm de ancho) y menos musculadas que la T. saginata, pero siguen en general, el mismo proceso de desarrollo.
Cada proglótido es una unidad reproductora hermafrodita completa, provista de sistema genital masculino y femenino, cuyos conductos terminales se unen el poro genital, ubicado en el borde lateral de cada proglotido. Se ha dicho que en T. saginata los poros genitales alternan irregularmente, en proglótidas sucesivas, a lo largo de la estróbila y que, en cambio, en T. solium esta distribución sería regular, a derecha e izquierda, en proglótidas contiguas; esto no es un criterio diferencial seguro. Sin embargo, la fecundación no se realiza en la misma proglótida, sino que entre segmentos próximos. Una vez ocurrida la fecundación los órganos masculinos involucionan y la proglótida es ocupada casi por completo por el desarrollo del útero, que se alarga y ramifica, repletándose de huevos. En los proglótidos grávidos, el útero aparece como un túbulo o vástago longitudinal, ubicado al centro de la proglótida, del cual se desprenden numerosas ramificaciones laterales, menos de doce, hacia cada lado.
El hombre es el hospedador definitivo, en cuyo intestino delgado se aloja el parásito adulto. Su fase larvaria: Cisticercus cellulosae, se localiza en la musculatura y órganos internos (ojo, corazón, médula espinal y cerebro) del cerdo, el cual actúa como hospedador intermediario; se infecta al ingerir huevos del parasito dispersos en el pasto o con el agua de bebida; pero en esta especie el hombre también puede adquirir la infección por los huevos y desarrollar la larva cisticerco en sus tejidos, en este caso pasa a llamarse cisticercus racemus.
El proceso de desarrollo del cisticerco es similar en el vacuno y el cerdo. Una vez ingeridoslos huevos, los jugos digestivos desintegran su corteza y eclosiona dejando en libertad al embrión que entra en la mucosa intestinal, ayudado por sus ganchos y la acción citolítica de sus glándulas de penetración. Llega así hasta los vasos sanguuíneos o linfáticos y, por esta vía, es difundido hacia diversos tejidos y órganos, donde se transfomra en cisticerco en aproximadamente setenta y cinco días.
El hombre se infecta por ingestión de cisticercos viables, contenidos en carnes de cerdos, crudas o cometidas a cocción insuficiente. Activado por los jugos digestivos, el escólex emerge y adhiere a la mucosa intestinal por sus ventosas y ganchos, eliminando todo el resto de la formación larvaria que le servía de protección. Entra en intensa actividad generatriz la región del cuello de escólex y en un lapso de dos a tres meses ha constituido el ejemplar adulto completo, que empieza a producir huevos y expulsar proglótidas.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidae:
Familia taenidae:
Género Echinococcus:
Echibococcus granulosus: es la tenia del perro, mide de tres a seis milímetros. El escólex presenta cuatro ventosas y treinta a cuarenta ganchos en una doble corona para su fijación, el cuello es corto y la estróbila está compuesta por tres proglótidas (inmadura, madura y grávida). El hospedador definitivo es el perro y otros caninos salvajes. Los hospedadores intermediarios pueden ser bovinos, ovinos, porcinos y, accidentalmente puede ser el hombre, su forma larvaria es el quiste hidatídico, que puede alojarse en el hígado, pulmón y otras viseras de los hospedadores intermediarios; se dirige a esos lugares por vía sanguínea.

Phyllum Plathyhelmintha
Clase Cestoda:
Orden Cyclophillidea:
Familia Dipylidiidae:
Género Dipylidium:
Dipylidium Caninum: tenia del perro. Es un gusano platelminto parásito de los cánidos y los félidos en general, así como de los demás animales que hospedan pulgas, sobre todo las especies Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis, es decir, las pulgas comunes del perro y el gato, respectivamente, y más raramente la Pulex irritans, la pulga del hombre, o el piojo canino Trichodectes canis.
En su forma adulta mide entre 15-70 cm de largo por 2.5-3 mm de diámetro y tiene una coloración que varía entre blanco y amarillo claro. El cuerpo está compuesto de una cabeza donde se encuentra el escólex que mide 0.37 mm, gran parte de ella está compuesta por un rostellum retráctil, dotado de minúsculos ganchos, repartidos en de 4-7 filas de filamentos, con los cuales el parásito se agarra a la pared intestinal del huésped definitivo. El gusano está dividido en segmentos o proglótidos, en cada proglótido se encuentran dos gónadas, masculinas y femeninas, por lo que los gusanos son hermafroditas. Cada individuo presenta de 60 a 175 proglótidos. Los proglótidos presentan una forma ovoidal alargada con una longitud de unos 12 mm por una anchura de unos 2.7 mm, y contiene agrupaciones de cápsulas que tienen en su interior de 25 a 30 huevos. Los huevos miden de 36 a 60 micras.
Para desarrollarse el parásito necesita de dos huéspedes: un huésped intermedio, la pulga, y uno final, normalmente un mamífero. En las heces del huésped final se encuentran proglótidos, conteniendo gran cantidad de huevos, que son ingeridos por las larvas de las pulgas, cuyo aparato masticatorio se presta a esta operación. Una vez en el interior de la pulga el parásito se desarrolla u su siguiente fase, la oncosfera, que penetra la pared intestinal y con el tiempo se desarrolla hasta el estado cisticercoide. El cisticercoide, que carece de cola, es el estado capaz de infectar al siguiente huésped. En esta fase la supervivencia de las larvas es muy dependiente de la temperatura ambiental. El ciclo continúa cuando el mamífero ingiera alguna de las pulgas infectadas. En cuanto accede al interior del intestino el cisticercoide se anclará con el escólex para introducirse en el interior de la pared intestinal. Allí se alimentará absorbiendo sustancias digeridas por el huésped a través del propio tegumento ya que  carece de sistema digestivo propio. Así completará su desarrollo produciendo proglótidos que a su vez se llenarán de cápsulas con huevos. Los segmentos finales se irán desprendiendo cuando están maduros. Cada proglótida está dotada de musculatura tanto en sentido longitudinal como circular, que son útiles para facilitar su paso el interior del conducto anal de huésped en su camino hacia el exterior.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidea:
Familia Anoplocephalidae:
Cestodes provisto de un voluminoso escólex con robustas ventosas, pero sin rostelo ni ganchos (inermes). Su tamaño es variable (pocos centímetros a varios metros). No presentan cuello y sus proglótidos son más anchos que largos, con uno o dos juegos de órganos reproductores y uno o dos poros genitales en lateral. La larva cisticercoide se desarrolla en ácaros oribástido (huésped intermediario).

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidea:
Familia Anoplocephalidae:
Género Anoplocephala:
Anoplocephala perfoliata: mide ocho centímetros de longitud. El escólex presenta cuatro ventosas y se prolonga en cuatro lóbulos. Son parásitos principalmente de equinos.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidae:
Familia Anopocephalidae:
Género Anoplocephala:
Anoplocephala magna: mide treinta centímetros de longitud. El escólex posee cuatro ventosas y carece de lóbulos. Son parásitos de equinos.

Phyllum Plathyhelmintha:
Clase Cestodes:
Orden Cyclophillidea:
Familia Anoplocephalidae:
Género Moniezia:
Moniezia expansa: parásito de rumiantes (bovinos, ovejas, cabras). Alcanzan una longitud de hasta seis metros. Poseen órganos reproductores dobles con dos poros genitales en cada proglótidos. Presenta glándulas interprotoglotídeas en el borde posterior de cada proglótido.
Sistema reproductor hermafrodita doble:
Ø  Sistema reproductor masculino: numerosos testículos de forma esférica que se comunican con un conducto deferente enrollado, el cual desemboca en la bolsa del cirro, que se abre en el poro genital.
Ø  Sistema reproductor femenino: un ovario rodeado de glándulas vitelógenas y un órgano esférico, el ootipo, que se comunica con un órgano alargado, el receptáculo seminal, el cual se continúa con un conducto, el oviducto, que termina en la vagina

Reino Animalia:
Subreino Eumetazoos:
PSEUDOCELOMADOS:
Phyllum Acanthocephala:
Características generales:
Ø  Protostomados
Ø  Pseudocelomados
Ø  Simetría bilateral
Ø  Vermiformes todos parásitos
Ø  Prosoma dividido en: probóscide y cuello.
Ø  Tronco retráctil
Ø  Tiene espinas en el prosoma y el tronco.
Ø  Pared corporal rugosa, corrugada, dura, resistente.
Ø  Tegumentos de tres capas:
·         Sincitial, con sistemas lagunares.
·         Musculatura circular externa
·         Musculatura longitudinal interna
·         Presencia de lemniscos, zona del cuello y saco de la probóscide
Ø  Ligamento Cordiforme que recorre toda la pseudocavidad.
Ø  No poseen sistemas digestivo, respiratorio ni circulatorio.
Ø  Órganos de los sentidos poco desarrollados
Ø  Dióicos. Dimorfismo sexual
Ø  Sistema excretos protonefridial con células flamígeras.
Ø  Ciclo indirecto con huésped intermediario.
Ø  Formas larvales acanthor y acanthela.
Invertebrados pseudocelomados no segmentados. De cuerpo cilíndrico, fláccido, con tegumento grueso provisto de pliegues transversales. Carecen de aparato digestivo, se alimentan por absorción de nutrientes, através de la cutícula cuyos pliegues e invaginaciones aumentan sus superficie de absorción.
En estado adulto habitan el intestino de invertebrados terrestres y acuáticos. Sus estados larvales transcurren en la cavidad del cuerpo de insectos y crustáceos. Todos son  parásitos. Los sexos son separados con dimorfismo sexual evidente. Bvulgarmente se los denomina gusanos de cabeza ganchuda.
Los lemniscos se llenan de líquido pseudocelómico, se ensanchan y genera presión para que la probóscide salga del cuello.
El ligamento Cordiforme es una especie de eje donde se sostienen los órganos

Phyllum Acantocephala:
Clase Metacanthocephala:
Orden Archiacanthocephala:
Familia Macracanthorhinchidae:
Género Macracanthorhinchus:
Macracanthorhinchus hirudinaceus: de tamaño grande, hasta diez cm, y la hembra treinta y cinco a cuarenta cm. El extremo anterior es romo mientras que el extremo posterior es largo y agusado. En estado adulto se localizan en el intestino delgado del cerdo (hospedador definitivo), adherido a la pared intestinal mediante la probóscide. Los huéspedes intermediarios son escarabajos coprófagos. Los machos tienen un par de testículos, cada uno con un conducto deferente y un conducto eyaculador común que termina en un pene pequeño que a la vez desemboca en un poro genital; en el pene también desembocan las glándulas del cemento; al costado del poro genital posee dos bolsas copulatrices que sirven de almohadilla.
En la hembra, el tejido del ovario en el saco ligamentario se escinde para formar esferas ováricas que se desprenden y quedan flotando libres en el pseudocele. Uno de los sacos ligamentarios conduce a una campana uterina con forma de saco; ésta recibe los a los huevos embrionados con cascara que están en desarrollo y los pasa hacia el útero. Aquí opera un interesante y único aparato selectivo. Los embriones totalmente desarrollados son ligeramente más largos que los inmaduros y son dirigidos al útero, mientras que los huevos inmaduros son retenidos para fomentar la maduración.
Durante la cópula, el macho, introduce el semen en la pseudocele de la hembra y con las glándulas del cemento cella su poro genital. Dicho cello de cemento se deshace a tiempo para que los huevos embrionados con cáscara sean descargados junto con las heces del huésped. Los huevos no eclosionan hasta que son ingeridos, junto con las heces del cerdo, por el hospedador intermediario una larva de escarabajo coprófago del género Dilobobderus; en su estómago la cáscara se disuelve por acción de los jugos digestivos y se libera el primer estado larval acanthor que al llegar al intestino de la larva del escarabajo, lo perfora, cae en la cavidad celómica y se transforma en el siguiente estado juvenil acanthela, acanthela se enquista y forma el cistacanto. El cerdo se infesta al comer los escarabajos con cistacantos, cuando pasa por el estómago de deshace la cubierta quistídica; llega al intestino donde termina de desarrollar su forma adulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario